1. Inicio
  2. Ejes Temáticos

EJE 1
Paradigmas en discusión: tensiones y diálogos en la relación sociedad-naturaleza.

En este eje se propone discutir sobre los diferentes paradigmas o enfoques que inciden en los modelos de desarrollo preexistentes y sobre las “transiciones ecológicas y de civilización” actualmente en debate, tanto en el norte como en el sur global. Es decir, entre modelos de desarrollo basados en el crecimiento económico y aquellas “alternativas al desarrollo” que han variado en definirse como: decrecimiento, post-desarrollo, buen vivir, derechos de la naturaleza (Escobar, 2015).

Asimismo, se esperan trabajos que aborden las tensiones que se producen desde discursos provenientes de la matriz del capitalismo, modernidad, neoliberalismo, racionalismo, antropocentrismo, patriarcalismo; y aquellas discusiones que emergieron en el marco de la ecología política, teorías feministas o ecofeministas, decoloniales y de la matriz indígeno-comunitaria. Se considera, a su vez, que estas se mueven entre propuestas que continúan teniendo como eje central la constelación de significados que acompañan al término “desarrollo”, por ejemplo: con la inclusión de retóricas de la sustentabilidad, ecología, justicia social, etc.; o propuestas radicales que buscan tanto ser críticas de sus fragilidades como propender a nuevos términos y paradigmas.

Integran las preocupaciones de este eje, las discusiones que ponen la lupa sobre casos empíricos y/o indagaciones teóricas que abordan la relación entre economía y ambiente (Narodowski, 2012) desde enfoques neoclásicos, institucionalistas, economía ecológica, evolucionismo económico y paradigmas o enfoques radicales.

En este sentido, la relación sociedad-naturaleza se vuelve una mención provocadora para pensar las escisiones profundizadas por la matriz de la modernidad, y por esto se invita a discutir sobre “las relaciones socio-ecológicas de carácter diverso” (Swyngedouw, 2011, p. 61) de los territorios, donde nociones como “territorios hidrosociales” adquieren relevancia.

Por último, en este eje se invita también a compartir estudios sobre los lenguajes de valoración y ambientalización que emergen desde las luchas de los territorios en conflicto, los diálogos que surgen entre la academia y otros ámbitos de conflictividad como las organizaciones o asambleas socioambientales. En función de esto, cobran gran relevancia las conceptualizaciones y delimitaciones de nociones como justicia socio-ambiental.

EJE 2
Agencias urbanas y relaciones de poder. Su incidencia en la producción de formas de desigualdad territorial y riesgo socioambiental.

En este eje se propone discutir cómo la praxis del urbanismo neoliberal (Theodore, Peck y Brenner, 2009) construye y afianza espacios de poder en ámbitos urbanos y producen ciertas agencias o políticas que operan en la profundización de la desigualdad socioespacial, los conflictos por el acceso democrático a bienes y recursos urbanos y la vulneración de derechos ciudadanos elementales. Todo esto con el único fin de garantizar las condiciones de beneficio para un reducido grupo de actores que dominan la escena.

En este sentido, las transformaciones territoriales producidas de este modo adoptan la forma de grandes proyectos urbanos, procesos de renovación urbana, cambios normativos o políticas de estímulo fiscal (entre otras). No sólo con el objetivo de modelar los territorios en función de ciertos intereses sectoriales, sino que al hacerlo frecuentemente construyen condiciones de posibilidad para el riesgo socioambiental que afectan a amplios colectivos urbanos, especialmente a los grupos más vulnerables.

Estas coaliciones de poder (Stone, 1989) entre agentes del mercado en la ciudad y agentes estatales definen sus agendas de acción a espaldas de la ciudadanía, operan sobre la privatización del espacio público, la hipermercantilización del suelo y la vivienda y la afectación de bienes comunes de la naturaleza; procesos éstos que pueden encuadrarse como propios del extractivismo inmobiliario (Pintos, 2018).

En los últimos años estas acciones vienen siendo fuertemente cuestionadas por colectivos ciudadanos que las confrontan, resisten y -en ocasiones- judicializan. También es de interés abordar la relación entre ideología y discurso de la planificación que subyace a la praxis del urbanismo neoliberal: cómo los discursos que se construyen como argumentaciones son utilizados para legitimar modelos y proyectos de ciudad. Frente a lo anterior surgen ciertas preguntas para el debate: ¿Quién planifica? ¿Quiénes son lxs sujetxs? ¿Cómo se validan las decisiones? y ¿Cuál es el lugar de la ciudadanía en estos procesos?

EJE 3
Transformaciones territoriales en las interfaces y circuitos socioeconómicos.

Centro-periferia, urbano-rural, ciudades capitales- localidades pequeñas y medianas de provincia, son dicotomías ampliamente cuestionadas, sin embargo aún persisten en los recortes metodológicos y epistemológicos de la ciencia y las políticas públicas. Quedan en evidencia, cada vez más, las limitaciones de esas miradas y la necesidad de revisarlas para poder observar la escena completa de la territorialización de entramados socioproductivos que aúnan procesos en apariencia desvinculados. ¿Cuáles son los circuitos de capitales que atraviesan el territorio? ¿Dónde se producen los excedentes que luego serán la inversión que “llega” a otras coordenadas? ¿Cómo ha sido el devenir histórico de cada territorio participante de estos procesos multiescalares y qué roles han ocupado en cada momento?
La propuesta de este eje es tomar como punto de partida que si hay producción y proceso productivo del espacio, hay en consecuencia historia en la que son las fuerzas productivas (naturaleza, trabajo y organización del trabajo) y las relaciones entre ellas las que desempeñan un rol fundamental (Lefebvre, 1974) que puede y debe ser visibilizado. En ese sentido, y siguiendo a Nuñez (2006), cuestionarnos “¿Qué relaciones sociales se ocultan -se construyen y destruyen- detrás de la materialidad de los objetos, y a través de qué dimensión institucional?”
Se propone centrar la mirada en los difusos límites entre aquellas categorías dicotómicas, las interfaces donde se evidencian las relaciones indisociables entre ellas y con el contexto económico y político más amplio. Reconstruir los entramados mercantiles que encuentran anclaje en suelos que participan con determinadas localizaciones, con la expectativa de que permita develar los conflictos por usos y apropiaciones de un espacio de fijos y flujos en los que se realiza la historia (Santos, 2000).

EJE 4
Territorialidades subalternas y disputas por lo común. Conflictos y debates en las formas de habitar el territorio.

En el marco de conflictos socioambientales, este eje busca problematizar desde diversas perspectivas disciplinares las formas de habitar el territorio de comunidades indígenas, campesinas, pequeños productores, entre otros grupos subalternizados. Es de interés discutir los diálogos y tensiones entre los discursos y las prácticas sobre el vivir popular, los procesos de producción y configuración territorial de estos sectores y las formas de (sobre)vivir en un contexto capitalista. En ese sentido, siguiendo a Llancaqueo (2005) la reivindicación de los derechos territoriales pasó a constituir una plataforma común; ya que la antigua reclamación por las tierras quedó integrada y potenciada en el concepto de territorio como parte del discurso de derechos de los pueblos. Esto suma a la complejidad de procesos de urbanización y migración forzada ya que, como menciona Martins (2009), ”las comunidades no están marginadas y excluidas, por el contrario, fueron integradas de una manera violenta y desigual”. Resultan así centrales aquellos abordajes que buscan vislumbrar las desigualdades y conflictos en las formas de distribución, circulación y acceso a bienes comunes o medios de (re)producción donde se disputan bienes como la tierra o el agua.

En este eje se esperan trabajos que aborden la historicidad de procesos territoriales de todos aquellxs sujetxs colectivxs o agentes con prácticas culturales o socioeconómicas particulares, que reconozcan y reivindiquen el lugar de la memoria y la praxis popular.

EJE 5
Crisis ambiental y del modelo de desarrollo. Desafíos socioambientales y retos futuros.

La crisis socioambiental dejó en evidencia las consecuencias del modelo de desarrollo hegemónico. Modelo concebido y consolidado dentro de los paradigmas antropocéntricos de la modernidad y de las lógicas del capitalismo. En este marco, la idea de progreso y de desarrollo humano se construyó por diferenciación de la naturaleza y por la capacidad de transformarla. El desarrollo socioeconómico se sustentó en mecanismos de explotación social y en el uso extractivista de los bienes comunes de la naturaleza como el agua, el suelo, los bosques, los minerales. La propiedad privada del suelo, los avances científicos y tecnológicos han sido instrumentos imprescindibles para llevarlo adelante.
La crisis del modelo habilitó el cuestionamiento de este paradigma. Si bien se está lejos de su sustitución existen en el presente algunos consensos sobre la necesidad de limitar los efectos de esta forma de desarrollo y surgen propuestas técnicas sobre cómo reducir las temperaturas y el consumo energético, gestionar solidariamente el agua, preservar los ambientes naturales y cambiar los tipos de desarrollo urbano y productivos.
Otras formas de relacionamiento social y con el espacio habitado son sistemáticamente invisibilizadas o sojuzgadas, sin embargo, resultan inspiradoras de caminos alternativos posibles de gestión colectiva de los bienes comunes. Avanzar en esa orientación o hacia paradigmas biocéntricos exige superar estructuralmente instancias discursivas y cosméticas, deconstruir aprendizajes disciplinares previos y los andamiajes sobre los que se fundan nuestras prácticas culturales y las de aquellas profesiones que tienen injerencia directa en los modelos de transformación urbana y productiva (arquitectxs, urbanistas, ingenierxs, agrónomxs entre muchxs otrxs).
Este eje invita a socializar innovaciones sociales, urbanísticas, jurídicas, que persiguen estos objetivos y reflexionar sobre los obstáculos epistemológicos para lograrlo. A su vez, es de interés conocer y debatir sobre experiencias que promuevan otras formas de producción, gestión, de propiedad de los territorios; desde las resistencias a proyectos en curso que promueven nuevas formas de organización, hasta proyectos colectivos de producción territorial o formas de commoning o comunalidad (Federici, 2020) en espacios barriales, comunidades indígenas, comunidades agroecológicas, colectivos de mujeres, etc.

EJE 6
La problemática socioambiental en los procesos de formación disciplinar, la investigación y la extensión. Discusiones metodológicas tradicionales y contrahegemónicas.

De Sousa Santos (2011) plantea que el contexto intelectual actual presenta cuatro grandes áreas de interés: 1) preguntas fuertes y respuestas débiles, 2) contradicción entre medidas urgentes y cambio civilizatorio, 3) pérdida de los sustantivos, y 4) relación fantasmal entre la teoría y la práctica. Existen grandes contradicciones entre las manifestaciones de urgencia por cambiar las cosas, que se expresan en las distintas reuniones intergubernamentales por el cambio climático, y el largo plazo que exigiría una transformación civilizatoria. La situación actual no se resuelve materialmente en corto plazo, requiere de mentalidades, de sociabilidades, de maneras de vivir y de convivir diferentes.

La teoría crítica eurocéntrica ha propuesto una serie de alternativas con sujetxs históricxs conocidxs, pero realmente quienes han producido cambios progresistas, en los tiempos más recientes, han sido precisamente grupos sociales totalmente invisibles, sujetxs que no viven necesariamente en las grandes ciudades, no se organizan en partidos o sindicatos, que no hablan lenguas coloniales. Sujetxs que no emplean conceptos equivalentes a los que se emplean para nombrar, interpretar y actuar sobre el mundo desde los campos disciplinares hegemónicos. Esa interpretación acotada del mundo, produce disrupciones y asimetrías entre teoría y práctica e invisibiliza o desconoce todo aquel conocimiento considerado no científico. Para De Sousa Santos la realidad exige reflexiones creativas que revaloricen conocimientos científicos y no científicos, que amplíen el horizonte de inteligibilidades y la traducción intercultural.

Este eje busca problematizar experiencias pedagógicas y construcción de saberes académicos en torno a los conflictos socioambientales, a las estrategias de enseñanza empleadas para conocer y transformar el territorio, así como para desarrollar el pensamiento crítico colectivo. Invita a reflexionar sobre las distancias y los obstáculos epistemológicos (Bachelard, 1981) entre las instituciones educativas y “el territorio”. A reflexionar sobre las praxis, sobre los discursos utilizados en la producción y reproducción de conocimiento con los que se legitiman modelos y proyectos de existencia, de transformaciones territoriales, así como las respuestas a la crisis.

¿Cómo enfrentan las distintas disciplinas estos desafíos? ¿Cómo se traducen estas reflexiones en las instancias formativas, en los procesos de investigación? ¿Cuál es el espacio dado en las prácticas formativas de nuestras instituciones al conocimiento de las otras maneras de pensar, de sentir, de relacionarnos con el espacio que habitamos o lo que llamamos naturaleza; de concebir el tiempo, de organizar la vida colectiva, la provisión de bienes? ¿Cuáles son los procedimientos posibles para la construcción de una ecología de saberes que permita ampliar la comprensión occidental hegemónica del mundo?