1. Inicio
  2. Fotografias
  3. La Región Chaqueña como Territorio Hidrosocial

La Región Chaqueña como Territorio Hidrosocial

Parte 1: Chaco (fotografías de Malena Castilla).

Título: Alambrados perimetrales (Villa Río Bermejito, Chaco- diciembre 2021).

Los alambrados representan para las comunidades locales límites físicos y simbólicos. Los mismos son instrumentos que empresarios del agronegocio -en connivencia con organismos gubernamentales- implantan con el fin de acaparar y explotar los territorios y montes nativos.

Título: Pavimentación de la Ruta Provincial N.° 3 (Villa Río Bermejito, Chaco- diciembre 2021).

La pavimentación de la ruta provincial chaqueña N°3 se realizó con fondos de agencias de crédito internacional (Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo) con el objetivo de conectar al anillo productivo de la región -principalmente empresarios de las industrias agroganaderas, maderera, e hodrocarburifera- con mercados internacionales, en dtrimento de las necesidades locales.

Título: Canillas comunitarias (Pampa del Indio, Chaco- Diciembre 2021)

En el Chaco, agencias de crédito internacional han financiado proyectos de mejoramiento vial e infraestructura hídrica con el objetivo de favorecer la producción y comercialización de commodities. Si bien se han colocado canillas comunitarias en los parajes, las mismas no logran abastecer las necesidades de los habitantes, por ser insuficientes y no contar con el control y mantenimiento adecuado por parte de los organismos responsables.

Título: La manguerita (Pampa del Indio, Chaco- Diciembre 2021)

Vivienda de una familia chaqueña en la localidad de Pampa de Indio. La manguera que asoma de la tierra, sostenida por un palo, es la que provee de agua -cuando corre, lo cual no es frecuente, fundamentalmente en épocas de sequía- a los integrantes del hogar y vecinos de la zona.

Título: Peligro, Rio Bermejo (Presidencia Roca, Chaco- Junio 2022)

Cartel ubicado a orillas del Rio Bermejo, en la localidad de Presidencia Roca, provincia del Chaco. En esta localidad se encuentra la compañía Unitec Agro S.A en la cual se aplican de manera aérea y terrestre grandes cantidades de agrotóxicos por año, causando transformaciones en la naturaleza y las personas humanas y no humanas.

Parte 2: Salta (fotografías de Mariana Schmidt)

Título: La emergencia como situación estructural (Santa Victoria Este, Salta- Noviembre 2007)

El Chaco salteño es un territorio atravesado por grandes cursos de agua y áreas de humedales. A pesar de esto y de los múltiples proyectos y fuentes de financiamiento existentes, la accesibilidad al agua se presenta como una problemática histórica para las poblaciones. Estas situaciones estructurales se vuelven urgentes y cobran visibilidad ante los casos de desnutrición y muerte en niños/as indígenas, cuyas causas se asocian a las condiciones ambientales, sanitarias e hídricas.

Título: Infraestructuras del agronegocio (Ruta Nacional Nº 34 en cercanías del río Bermejo, Salta- Noviembre 2019)

La provincia de Salta presenta altas tasas de deforestación en las últimas décadas. Basta recorrer las rutas departamentales para encontrar que donde antes había monte, ahora hay vastas extensiones cultivadas y fumigadas, plantas procesadoras, locales de venta de semillas y agroquímicos, grandes predios con silos y silobolsas para el almacenamiento de granos. La infraestructura del agronegocio regional tiene su epicentro en Anta, pero se extiende hacia el norte por la ruta 34.

Título: Sangría forestal (Embarcación, Salta- Abril 2008)

Además de los desmontes a gran escala, la explotación maderera es otro factor de alteración ambiental que repercute en las cuencas regionales, aumentando el riesgo de aludes e inundaciones en época de lluvias. Los aprovechamientos forestales se gestionan con la presentación de un plan de manejo, implementado a través de “guías forestales”. A pesar de esto, la extracción y el transporte ilegal de madera son moneda corriente en los lotes fiscales y privados, en los caminos internos y rutas del Chaco salteño.

Título: Rehabilitación ferroviaria ¿para el desarrollo? (Apolinario Saravia, Salta- Diciembre 2021)

Junto con el agronegocio, se consolidan las infraestructuras destinadas a garantizar el transporte de commodities. La rehabilitación operativa del Ferrocarril Belgrano Cargas es celebrada por el abaratamiento de los costos de flete hacia los puertos de exportación, cuya ejecución se encuentra comprendida en la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana. Este despliegue transcurre a la vera de pueblos que apenas cuentan con asfalto, sufren inundaciones y escasos establecimientos educativos y de salud.

Título: Gasoductos bajo territorios indígenas (Yacuy, Salta- Octubre 2009)

La explotación hidrocarburífera y gasífera es otro frente de alteración, degradación y contaminación de suelos y aguas. En la región se emplazan gran cantidad de permisos de exploración, concesiones de explotación, pozos petroleros, venteos de gas, plantas compresoras y reguladoras de gas y refinerías. Es destacable el caso de los gasoductos cuyos trazados surcan áreas ambientalmente críticas y atraviesan comunidades indígenas y puestos campesinos, que no acceden a la red.