1. Inicio
  2. Novedades
  3. Panel: El foco en la tormenta: producción audiovisual y conflictos socioambientales
Panel: El foco en la tormenta: producción audiovisual y conflictos socioambientales
Panel Tématico El Foco en la Tormenta

La ubicación del observador es la primera condición del conocimiento. Su posición determina el objeto, elige sus hechuras. Si la mirada nunca es inocente, el lugar desde el que se la mira, si ha sido fruto de una opción libre y no de la circunstancia, tampoco lo es. Josep Ramoneda
La imagen intencional y precisa, estática o en movimiento, tiene la capacidad de decantar la multiplicidad de imágenes que nos rodea, nos induce a fijar la mirada, nos interpela y llama a la reflexión.
Fotógrafos, cineastas, documentalistas y comunicadores / realizadores, preocupados no sólo por mostrar la esencia de problemas ambientales sino también los procesos sociales que se suscitan en relación a éstos, nos ayudan a hilvanar acontecimientos, a dimensionar sus impactos, a retratar actores y acciones colectivas, ofrecen puentes cognitivos para sortear determinados obstáculos epistemológicos (Bachelard) y posibilitan la difusión y divulgación de los hechos o fenómenos locales mucho más allá de sus fronteras.
Los panelistas invitados aglutinan para nosotros un doble interés, técnico y ético: el manejo de la imagen como poderoso instrumento de conocimiento y comunicación y la decisión de poner esta virtud al servicio de colectivos que defienden intereses comunes ambientales.
Los invitamos a compartir sus experiencias personales, a dar a conocer sus motivaciones, los enfoques y fines perseguidos, a compartir sus miradas acerca de los impactos de los modelos de desarrollo en curso, y frente a esto, sobre cómo sus producciones audiovisuales permiten poner de relieve los lenguajes de valoración (Martínez Alier) de los actores territoriales frente a las acciones de despojo y de vulneración de derechos. De manera complementaria los invitamos a reflexionar sobre las producciones audiovisuales presentadas al Encuentro Territorios Hidrosociales en Disputa, como manera de tender puentes entre el lenguaje audiovisual y sus posibilidades performativas frente a la ocurrencia de conflictos socioambientales y la prevalencia del discurso único, y una interpelación a imaginar otros futuros posibles.