1. Inicio
  2. Novedades
  3. Panel: Género y ambiente. Criticas y alternativas a la producción neoliberal del territorio desde una perspectiva ecológica, política y feminista.
Panel: Género y ambiente. Criticas y alternativas a la producción neoliberal del territorio desde una perspectiva ecológica, política y feminista.

Cultura-naturaleza, civilizado-salvaje, racionalidad-sensibilidad; forman parte de los dualismos esenciales que constituyen la ontología occidental. Divisiones a partir de las cuales ha sido operada históricamente la consideración de mujeres y disidencias como seres inferiores. Y por lo tanto, susceptibles a la desvalorización, opresión o dominación sobre estos cuerpos, a modo equivalente y conectado con las múltiples formas de privatización de ecosistemas y no-humanos en el marco del capitalismo y el colonialismo. Este panel tiene como objetivo encontrarnos junto a académicas y militantes que recompongan cruces y diálogos teóricos y metodológicos entre feminismo(s) y ambientalismo(s), en el marco de los actuales campos en ebullición de los ecofeminismos, la ecología política feminista o la geografía crítica feminista.
Sostenemos, que estos cruces posibilitan estallar la gran teoría, para mirar al interior de las disputas actuales. Las relaciones de poder que configuran nuestro presente, caso a caso, pueden ser abordadas estudiando formas diferentes de valorización, la performatividad de masculinidades y feminidades en los procesos, la puesta en discusión de categorías como “clase” o “autoridad”. Sobre todo, nos permiten preguntarnos ¿qué lugar ocupan estxs otrxs? ¿Qué lugar ocupan las mujeres?
Será preciso partir de que la división sexual del trabajo ha condicionado sus (nuestros) lugares basados en la cercanía a espacios de lo cotidiano, del hogar y de las tareas de cuidado. Esto define una relación con contextos socio ecológicos diferentes, por ejemplo, en primera línea frente a ambientes tóxicos o contaminados.
A su vez, estos cruces se vuelven urgentes actualmente por un conjunto de razones que esperamos discutir: En primer lugar, la feminización de las luchas ambientales o la ambientalización de las colectivas feministas se constituyen en apuestas revolucionarias del presente, discutiendo las lógicas organizativas verticalistas y patriarcales. Se vuelven una crítica viva a los mecanismos de gobierno del pasado y presente, cuya constante ha sido el componente histórico-patriarcal. En segundo lugar, porque debemos mirar con cuidado aquellos enunciados y prácticas neoliberales que se vuelven aliados de la acumulación capitalista. “Cuidado del ambiente” o “lucha contra la violencia de género” aparecen enunciadas por separado y materializadas en políticas tecno-gerenciales que no profundizan sobre las bases de la desigualdad y que la naturalizan a partir de instituir la autoempresarialidad y la salida individual como única vía posible. En tercer lugar, creemos que desde estas apuestas se pueden reconocer y mapear propuestas alternativas existentes; tanto como repensar la construcción de otras a partir de la praxis colectiva, basada en la subsistencia y autonomía de todxs aquellxs que habitamos el territorio.